martes, 18 de febrero de 2014

DECLINACION Y FIN DEL BRITISH EMPIRE... SEGUNDA PARTE

Trataremos ahora del mito de que Argentina, en un momento estelar de su historia, llego a ser la séptima potencia económica. La revista vocero del Foreign Office (the economist) menciona el año 1914; pero nos informa que tal momento estelar habría comenzado cuarenta años antes.

En realidad es algo de las pocas cosas que no inventa The Economist; dicho mito surge en la propia Argentina. Los nacionalistas culpan a la "industria que nunca fue"; la izquierda de la "entrega de todos los gobiernos (incluidos los populismo)"; y la derecha cree todavía en que no se dio la oportunidad al campo! Y ponen distintas fechas claves para el "fracaso nacional". Algunos hablan de la falta de protección a la industria naciente: 1. durante el gobierno de Pellegrini. Si, Pellegrini, quien quiso poner tarifas a las importaciones a fines del siglo XIX. 2. otros se refieren a la década perdida después de la I Guerra Mundial. Hasta The Economist se hace eco de este grupo. 3. están los que creen que fue la década infame de 1930 y mencionan el tratado Roca-Runciman. 4. a partir de 1945, la llamada Revolución Libertadora corrió la bola de que Perón había tirado el oro que llenaba los pasillos del Banco Central, comprando a los británicos chatarra vieja. 5. y finalmente están los mas actualizados que piensan que fue la bicicleta financiera de Martinez de Hoz, o la convertibilidad de Cavallo. Para los interesados en la historia de Argentina,  podría ser fácil dar con tierra con tales sueños de grandezas perdidas; basta solamente leer el Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentina de Juan Bialet Masse.* 
Volviendo al mito; utilizaremos el GDP (PPP), es decir, en Castellano, el Producto Interno Bruto (Paridad de Poder Adquisitivo) para desmitificar aquello de que Argentina era la séptima potencia mundial en 1914. 
Veremos algunos números obtenidos de fuentes que no pueden ser sospechadas  de parcialidad. 
Buscando con el famoso e valioso Google, encontramos datos publicados por un investigador británico: Angus Maddison.                                               Según este economista británico, Argentina no estaba entre las diez mayores economías a principios del Siglo XX.

Angus Maddison statistics of the ten largest economies by GDP (PPP)** The following estimates are taken exclusively from the 2007 monograph Contours of the World Economy, 1–2030 AD by the British economist Angus Maddison.(GDP (PPP) in millions of 1990 International Dollars)

Year1st2nd3rd4th5th6th7th8th9th10th











2003 United States
8,430,762
 China
6,187,984
 Japan
2,699,261
 India
2,267,136
 Germany
1,577,423
 France
1,315,601
 United Kingdom
1,280,625
 Italy
1,110,691
 Brazil
1,013,000
 Russia
914,000
1973 United States
3,536,622
 Soviet Union
1,513,070
 Japan
1,242,932
 West Germany
944,755
 China
739,414
 France
683,965
 United Kingdom
675,941
 Italy
582,713
 India
494,832
 Brazil
401,643
1950File:US flag 48 stars.svg United States
1,455,916
 Soviet Union
510,243
 United Kingdom
347,850
 West Germany
265,354
 China
244,985
 India
222,222
 France
220,492
 Italy
164,957
 Japan
160,966
 Canada
102,164
1913File:US flag 48 stars United States
517,383
Flag_of_the_Republic_of_China_1912-1928 China
241,341
 German Empire
237,332
 Russian Empire
232,351
British EmpireUnited Kingdom
224,618
British Raj India
204,242
 France
144,489
 Italy
95,487
 Japan
71,653
 Spain
41,653











Es mas, siguiendo a datos del World Bank, veamos la evolución de las diez mayores economías durante los últimos años.

World Bank statistics of the ten largest economies by GDP (PPP)*** Historical list of the world's ten largest economies by GDP (PPP) (billions USD)

(World Bank figures)
YearWorldTop 101st2nd3rd4th5th6th7th8th9th10th
201285,537.7953,128.51 United States
15,684.80
 China
12,470.98
 India
4,793.41
 Japan
4,490.68
 Russia
3,380.07
 Germany
3,307.87
 Brazil
2,365.78
 France
2,354.87
 United Kingdom
2,264.75
 Mexico
2,015.28
201180,855.2150,226.96 United States
14,991.30
 China
11,290.91
 India
4,503.07
 Japan
4,385.87
 Germany
3,227.44
 Russia
3,015.43
 France
2,306.35
 Brazil
2,289.01
 United Kingdom
2,233.59
 Italy
1,983.99
201076,296.5347,431.19 United States
14,419.40
 China
10,105.03
 Japan
4,326.45
 India
4,122.29
 Germany
3,079.03
 Russia
2,829.93
 France
2,229.62
 United Kingdom
2,197.78
 Brazil
2,179.56
 Italy
1,942.10













200556,875.7035,948.78 United States
12,756.50
 China
5,364.25
 Japan
3,889.58
 Germany
2,617.25
 India
2,499.48
 United Kingdom
2,004.27
 France
1,881.47
 Russia
1,654.48
 Italy
1,644.26
 Brazil
1,537.25












200042,032.7626,696.89 United States
10,007.50
 Japan
3,287.03
 China
2,987.95
 Germany
2,112.70
 India
1,575.93
 France
1,555.74
 United Kingdom
1,532.40
 Italy
1,446.48
 Brazil
1,188.79
 Russia
973.72













199531,845.1920,235.92 United States
7,336.50
 Japan
2,871.61
 Germany
1,833.38
 China
1,812.62
 France
1,203.38
 Italy
1,181.18
 United Kingdom
1,134.62
 India
1,091.05
 Brazil
1,003.41
 Russia
824.49












199025,487.3816,773.54 United States
5,705.08
 Japan
2,370.77
 Soviet Union[2]
1,807.67
 Germany
1,469.87
 France
1,001.00
 Italy
999.59
 United Kingdom
932.50
 China
902.39
 Brazil
775.47
 India
763.48













198518,144.0610,979.41 United States
4,184.80
 Japan
1,583.10
 Germany
1,064.70
 Italy
730.37
 France
727.95
 United Kingdom
674.80
 Brazil
598.58
 China
526.90
 India
487.55
 Canada
400.65













198113,687.828,171.33 United States
3,103.80
 Japan
1,134.35
 Germany
848.15
 France
577.33
 Italy
574.54
 United Kingdom
508.51
 Brazil
459.79
 India
340.79
 Mexico
316.96
 Canada
307.10
198012,264.417,320.61 United States
2,767.50
 Japan
995.56
 Germany
771.39
 France
522.74
 United Kingdom
520.91
 Italy
470,04
 Canada
268,71
 Mexico
226,56
 Spain
224,36
 Argentina
209,03
Con gran sorpresa vemos que Argentina SI figura en el décimo lugar en 1980. Claro que se debía a un peso sobrevalorado****, y no a un espectacular crecimiento económico.
Ojo entonces con estas estadísticas tan manipulables. Si se las toma como verdades se cae en la creación de mitos como el de grandezas pasadas. Como el inmigrante que habla de su pertenencia a alguna familia real europea...

* Ver en: http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/Volumen1.pdf

**Ver en: http://en.wikipedia.org/wiki/Angus_Maddison_statistics_of_the_ten_largest_economies_by_GDP_(PPP)

***Ver en: http://en.wikipedia.org/wiki/World_Bank_historical_list_of_ten_largest_countries_by_GDP

**** Todo lo que se importaba resultaba barato y lo que se exportaba era caro en los mercados competitivos del exterior. Los viajes al extranjero se convirtieron en algo accesible para la clase media Argentina. Los turistas volvían al país cargados de artículos de consumo que adquirían a precios "irrisorios". Era la época de la "plata dulce".La crisis industrial llegó en 1980 con una larga serie de quiebras y cierres de establecimientos./ 

viernes, 14 de febrero de 2014

DECLINACION Y FIN DEL BRITISH EMPIRE... PRIMERA PARTE

Sorprendidos por el subito y desmedido interes de la revista (The Economist) vocero oficial del Foreign Office del British Empire (hoy desvalorizado UK), en el pasado y presente de la República Argentina, decidimos analizar el porque, el cuando y el como del articulo.
Comencemos viendo la evolución del Imperio desde 1905 hasta 2014.

British Empire 1905 / Imperio Británico 1905


British Army 1905 

Veamos la evolución de poderoso imperio en el último siglo... 

La mas significativa muestra del fracaso de Argentina reside en que las Malvinas todavía son parte del Imperio...

Guerra de las Malvinas o del Atlantico Sur: Hundimiento del Conventry... / Falkland War: Sinking of the Conventry...

Vemos así que el vocero oficial actúa como un ciego que le habla a un tuerto! En el Siglo XX se destaca por lejos la Declinación y Fin del British Empire. No hay duda de que si a algún pais le cabe la palabra declinación en ese siglo, es a Inglaterra y la pérdida de su carácter "imperial". Ya veremos en una segunda y tercera parte como el vocero oficial del Foreign Office utiliza mitos nacidos en la propia Argentina para desprestigiar a una nación que tantos servicios le prestó durante la II Guerra Mundial.
Sin embargo, no debemos ir mas allá sin reconocer que los  británica hicieron una gran contribución a la Argentina ... ayudaron a acabar con las dictaduras militares que destruyeron las instituciones durante más de medio siglo de intervenciones múltiples.

El ex-imperio seguirá achicándose y en su achique seguirá escupiendo veneno... esperamos que poco a poco Argentina reconstruya sus instituciones y siga creciendo sin tener que invadir tierras lejanas.

Sigue en una Segunda Parte...



jueves, 13 de febrero de 2014

FELICIDAD EN LA IGNORANCIA

Allá por los primeros años de la década del 50 del siglo pasado, un grupo de jóvenes doctos cordobeses discutían sobre la política social del gobierno de entonces. Comentaban lo feliz que se veían los criollos mateando en la puerta de sus ranchos.

Oleo del extraordinario Molina Campos. El pasado y sus rancherias...

Sin luz, sin agua corriente, sin cloacas, sin escuelas, sin hospitales...
Comentaban lo inútil que era gastar en construirles tales facilidades con lo feliz que se veían. 
Estos criollos ignoraban los beneficios que traían la salud, la educación, la higiene...
Pero ellos eran FELICES EN SU IGNORANCIA!
Allí había que dejarlos... en su felicidad y precaria sabiduría. 

Foto del patio del Rectorado de la Universidad de Cordoba.


Me atrevo a pensar que debe haberles resultado fácil, a aquel grupo de jóvenes doctos cordobeses*, hablar de la felicidad en la ignorancia... desde una plataforma universitaria ubicada en la Docta Córdoba.

Pasillo de una Villa Miseria... el presente.

* Se trata del mismo grupo del relato: Cabecitas Negras en la Plaza San Martin.

lunes, 23 de diciembre de 2013

VOTO EN BLANCO y el libro de Saramago


En su novela "Ensayo sobre la Lucidez" (Editorial Alfaguara, 2004), José Saramago plagia lo ocurrido en las elecciones para constituyentes realizada en Argentina en el año 1957.
Si bien Saramago da valores muy altos para el voto en blanco al decir:
"Los votos válidos no llegaban al veinticinco por ciento, distribuidos entre el partido de la derecha, trece por ciento, partido del medio, nueve por ciento, y partido de la izquierda, dos y medio por ciento. Poquísimos los votos nulos, poquísimas las abstenciones. Todos los otros, más del setenta por ciento de la totalidad, estaban en blanco."



Me queda la duda de si es un plagio no aceptado o se trata de una de las tantas novelas históricas de moda en esos años, que toma de la realidad sin aceptar que la está plagiando. 
En el caso argentino los porcentajes fueron: Votos en Blanco: 24.3 por ciento; UCR del Pueblo: 24.2 por ciento; UCR Intransigente: 21.2 por ciento.

Elecciones para constituyentes de 1957
Partido Cantidad de votos
En blanco 2.119.147
Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) 2.117.160
Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) 1.821.459
Partido Socialista (PS) 525.721
Partido Demócrata Cristiano (PDC) 420.606
Demócrata de Centro (PDC) 407.695
Demócrata (PD) 269.089
Demócrata Progresista (PDP) 263.915
Comunista (PC) 228.451
Cívico Independiente (PCI) 86.441

 Es decir, por primera y única vez en una elección en un país occidental, los votos en blanco constituyeron la primera mayoría, ganando la elección a constituyentes que el gobierno de facto había convocado a fin de tratar de legitimar el golpe de 1955. 
En su novela, Saramago no ubica la votación en un país como la Argentina del  57, donde la población sufría una dura dictadura que proscribía a las mayorías populares luego de haber bombardeado la ciudad capital y fusilado y desaparecido a numerosos partidarios del gobierno depuesto. El autor conocía dicha circunstancia, pero sin embargo ubica "su triunfo en blanco", tema central de la novela política "Ensayo sobre la Lucidez", en un país donde existe una cierta democracia. Pero el triunfo del voto en blanco del 57 está allí como caso único y del cual el autor portugués seguramente conocía.
Sería necesaria una lectura crítica realizada por alguien que conozca en profundidad la obra de Saramago, a fin de ver qué otras coincidencias encuentra con el caso argentino.
Pero existe también la posibilidad de que el autor, intelectual de izquierda,  niegue que el caso argentino constituya un antecedente; dicha intelectualidad fue la gran sorprendida del triunfo del voto en blanco en las elecciones de 1957.