domingo, 17 de agosto de 2014

UN FALLIDO INTENTO DE TERCERIZAR (OUTSOURCING) LA COMERCIALIZACION DE LAS PUBLICACIONES DEL SISTEMA INTERAMERICANO


En la Feria de LASA (Latin American Studies Association).

Entre 1989, comienzo del intento y 1992, fecha de esta foto, se había logrado el apoyo de gran parte de las instituciones que formaban el Sistema Interamericano (OEA, IPGH, III, IICA, IIN). Pero a partir de 1992 se fue perdiendo  el apoyo obtenido, primero de OEA (su burocracia a cargo de publicaciones) y luego del IPGH (el Secretario General). En Febrero de 1994 se cerraba finalmente el Centro de Promoción y Distribución de Publicaciones (CPDP-OEA-IPGH) con sede en el edificio de OEA, en la calle G de Washington DC. Los intentos pioneros son particularmente difíciles. 

jueves, 20 de febrero de 2014

DECLINACION Y FIN DEL IMPERIO BRITANICO... TERCERA PARTE

En la Primera Parte, en la discusión sobre la intencionalidad del articulo publicado por The Economist, mostramos graficamente la declinación y fin del British Empire.
En la Segunda Parte, tratamos de acabar con el mito de que Argentina era la séptima nación mas rica en 1914.
Ahora trataremos del Producto Bruto Interno Per Capita; pero no el utilizado para fortalecer el valor y la presencia del dollar, sino para acercarnos a un valor mas cercano a la realidad. Es decir que utilizaremos el GDP denominado PPP Purchasing Power Parity (en estos términos seguiremos a los anglos).
El Producto Interno Bruto Per Capita, calculado según la Paridad del Poder Adquisitivo PPA, ayuda a evitar las comparaciones internacionales engañosas que pueden surgir con el uso de tipos de cambio de mercado. Por ejemplo, supongamos que dos países producen las mismas cantidades físicas de mercancías en dos años diferentes. Dado que las tasas de cambio de mercado fluctúan considerablemente, cuando el PIB de un país medido en su propia moneda, se convierte en la moneda de otro país (dollar), utilizando las tasas de cambio de mercado, el país puede aparecer teniendo un mayor PIB real que el otro país en un año, pero menor en el año siguiente. Ambos valores del PIB no reflejaría la realidad de sus niveles relativos de producción.
Aun con el GDP PPP es casi imposible, históricamente, llegar a valores cercanos a la realidad debido a las diferencias relativas en el grado de desarrollo institucional de cada país. En el caso de los valores de las primeras décadas del siglo XX, depende de cuando y como se realizaron los Censos Nacionales de Población. Dado que este punto es tan importante para ver la validez de los números de esa época, estudiaremos cuatro países testigos (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay).
Encontramos valores publicados por el ya mencionado economista británico, Angus Maddison.

List of Country by Historical GDP PPP per capita (Angus Maddison)*
GDP (PPP) per capita in 1990 International Dollars. Expresados en miles. Recordemos que en Castellano lo denominamos: PIB (PPA) per capita.

Year:              1905     1910       1913      1920     1933     1950    1973
Country

Argentina        3,479    3,822      3,797     3,473    4,080    4,986   7,962

Brasil                718       769         811        983    1,158    1,672   3,880

Chile               2,259   3,000       2,988     2,768    2,859    3,670   5,034            

Uruguay          2,334   3,136       3,310     2,674    3,906    4,659   4,970
 ------------------------------------------------------------------------------------------
De acuerdo a estos valores, vemos en el cuadro siguiente que Brasil se destaca ya que multiplicó su PIB (PPA) per Capita 4.7 veces, en tanto que le sigue Argentina con 2.1 veces, Chile 1.7 y Uruguay 1.5.

Argentina    3,797 (1913) x 2.1 = 7,962 (1973)
Brasil             811 (1913) x 4.7 = 3,880 (1973)
Chile           2,988 (1913) x 1.7 = 5,034 (1973)
Uruguay      3,310 (1913) x 1.5 = 4,970 (1973)

Si nos trasladamos al presente, se nota un crecimiento espectacular de Brasil, en tanto sus vecinos se quedan; en especial Argentina. 
En este país, en el 1976-81, hubo una apertura de la economía que llevo a la destrucción de una parte importante de la industria. Este tipo de aperturas, bajo directa influencia del llamado Consenso de Washington y el Fondo Monetario Internacional se repite en el 1990-2001.
En periodos similares Brasil se lanza a una política de industrialización que redundará en un mucho mejor resultado del crecimiento del Producto Bruto Interno PPA.

Nos falta ahora ahondar en el porqué, una publicación que muchos consideran seria, resulta ser solamente el vocero oficial del Foreign Office del ex-British Empire (hoy desvalorizado United Kingdom por posible salida de Escocia). 
Veamos el caso de las relaciones económicas del British Empire y Argentina.
En 1913, el British Empire era el principal inversor extranjero en el país. Los ferrocarriles, frigoríficos, transporte urbano, electricidad, etc. pertenecían a empresas o accionistas británicos. Este estado de cosas dura hasta después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1948). Ademas, el British Empire era el principal socio comercial de Argentina. Era por lejos el principal importador de productos agropecuarios (carne, granos) y a su vez Argentina era un destino muy importante, no solo para sus negocios de inversiones y prestamos (Baring Brother de por medio), sino también de productos industriales. 
Cuando algún gobierno en Argentina procedía a desarrollar políticas proteccionistas, el Imperio contaba con la complicidad de la elite argentina dedicada a la Ganadería en especial, para oponerse a tales medidas con el pretexto que eso afectaba la posibilidad de las exportaciones de carnes al Imperio. Los escándalos de los frigoríficos y la crisis de las materias primas durante la década de 1930, constituyeron un anuncio del fin de esta asociación despareja. La Segunda Guerra Mundial termino con la misma, ya que abrió la posibilidad de que el Imperio, prestador consuetudinario, se volviera de pronto un importante acreedor. Al terminar la conflagración, el Imperio debía sumas altísimas a sus acreedores; entre ellos, la Argentina.  
Frente a la enorme deuda contraída con la Argentina (y muchas otras naciones) por la carne, granos y hasta armas enviadas durante la guerra, en parte gracias a la condición de país neutral que tenia la Argentina, el Imperio declaro unilateralmente la inconvertibilidad de la libra esterlina (el default de su deuda) con lo que dicha moneda no pudo ser utilizada para otra cosa que no sea... comprarle materiales y empresas desvalorizadas por décadas de falta de inversión, al mismo Imperio!

Entonces, creemos que es suficientemente claro que detrás de esta acción coordinada por Londres, se halla la todavía pendiente materia de arreglar los intereses cada vez mas importantes alrededor de las Islas Malvinas. 
No sorprende que algunos oficiales de países vecinos, dependientes aun hoy de la exportación de productos de la carne, se alien a esta ofensiva. 
Argentina debe tener paciencia y recordar que el tiempo esta de su parte. La era de las conquistas victorianas ya pasó y no volverá.

Finalmente, reconocemos que en algunos pocos aspectos The Economist trata de zafarse de las instrucciones recibidas "de arriba" y busca dar a conocer una información mas coherente y menos despectiva hacia la Argentina. 

* Ver: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_South_American_countries_by_GDP_(PPP)_per_capita


martes, 18 de febrero de 2014

DECLINACION Y FIN DEL BRITISH EMPIRE... SEGUNDA PARTE

Trataremos ahora del mito de que Argentina, en un momento estelar de su historia, llego a ser la séptima potencia económica. La revista vocero del Foreign Office (the economist) menciona el año 1914; pero nos informa que tal momento estelar habría comenzado cuarenta años antes.

En realidad es algo de las pocas cosas que no inventa The Economist; dicho mito surge en la propia Argentina. Los nacionalistas culpan a la "industria que nunca fue"; la izquierda de la "entrega de todos los gobiernos (incluidos los populismo)"; y la derecha cree todavía en que no se dio la oportunidad al campo! Y ponen distintas fechas claves para el "fracaso nacional". Algunos hablan de la falta de protección a la industria naciente: 1. durante el gobierno de Pellegrini. Si, Pellegrini, quien quiso poner tarifas a las importaciones a fines del siglo XIX. 2. otros se refieren a la década perdida después de la I Guerra Mundial. Hasta The Economist se hace eco de este grupo. 3. están los que creen que fue la década infame de 1930 y mencionan el tratado Roca-Runciman. 4. a partir de 1945, la llamada Revolución Libertadora corrió la bola de que Perón había tirado el oro que llenaba los pasillos del Banco Central, comprando a los británicos chatarra vieja. 5. y finalmente están los mas actualizados que piensan que fue la bicicleta financiera de Martinez de Hoz, o la convertibilidad de Cavallo. Para los interesados en la historia de Argentina,  podría ser fácil dar con tierra con tales sueños de grandezas perdidas; basta solamente leer el Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentina de Juan Bialet Masse.* 
Volviendo al mito; utilizaremos el GDP (PPP), es decir, en Castellano, el Producto Interno Bruto (Paridad de Poder Adquisitivo) para desmitificar aquello de que Argentina era la séptima potencia mundial en 1914. 
Veremos algunos números obtenidos de fuentes que no pueden ser sospechadas  de parcialidad. 
Buscando con el famoso e valioso Google, encontramos datos publicados por un investigador británico: Angus Maddison.                                               Según este economista británico, Argentina no estaba entre las diez mayores economías a principios del Siglo XX.

Angus Maddison statistics of the ten largest economies by GDP (PPP)** The following estimates are taken exclusively from the 2007 monograph Contours of the World Economy, 1–2030 AD by the British economist Angus Maddison.(GDP (PPP) in millions of 1990 International Dollars)

Year1st2nd3rd4th5th6th7th8th9th10th











2003 United States
8,430,762
 China
6,187,984
 Japan
2,699,261
 India
2,267,136
 Germany
1,577,423
 France
1,315,601
 United Kingdom
1,280,625
 Italy
1,110,691
 Brazil
1,013,000
 Russia
914,000
1973 United States
3,536,622
 Soviet Union
1,513,070
 Japan
1,242,932
 West Germany
944,755
 China
739,414
 France
683,965
 United Kingdom
675,941
 Italy
582,713
 India
494,832
 Brazil
401,643
1950File:US flag 48 stars.svg United States
1,455,916
 Soviet Union
510,243
 United Kingdom
347,850
 West Germany
265,354
 China
244,985
 India
222,222
 France
220,492
 Italy
164,957
 Japan
160,966
 Canada
102,164
1913File:US flag 48 stars United States
517,383
Flag_of_the_Republic_of_China_1912-1928 China
241,341
 German Empire
237,332
 Russian Empire
232,351
British EmpireUnited Kingdom
224,618
British Raj India
204,242
 France
144,489
 Italy
95,487
 Japan
71,653
 Spain
41,653











Es mas, siguiendo a datos del World Bank, veamos la evolución de las diez mayores economías durante los últimos años.

World Bank statistics of the ten largest economies by GDP (PPP)*** Historical list of the world's ten largest economies by GDP (PPP) (billions USD)

(World Bank figures)
YearWorldTop 101st2nd3rd4th5th6th7th8th9th10th
201285,537.7953,128.51 United States
15,684.80
 China
12,470.98
 India
4,793.41
 Japan
4,490.68
 Russia
3,380.07
 Germany
3,307.87
 Brazil
2,365.78
 France
2,354.87
 United Kingdom
2,264.75
 Mexico
2,015.28
201180,855.2150,226.96 United States
14,991.30
 China
11,290.91
 India
4,503.07
 Japan
4,385.87
 Germany
3,227.44
 Russia
3,015.43
 France
2,306.35
 Brazil
2,289.01
 United Kingdom
2,233.59
 Italy
1,983.99
201076,296.5347,431.19 United States
14,419.40
 China
10,105.03
 Japan
4,326.45
 India
4,122.29
 Germany
3,079.03
 Russia
2,829.93
 France
2,229.62
 United Kingdom
2,197.78
 Brazil
2,179.56
 Italy
1,942.10













200556,875.7035,948.78 United States
12,756.50
 China
5,364.25
 Japan
3,889.58
 Germany
2,617.25
 India
2,499.48
 United Kingdom
2,004.27
 France
1,881.47
 Russia
1,654.48
 Italy
1,644.26
 Brazil
1,537.25












200042,032.7626,696.89 United States
10,007.50
 Japan
3,287.03
 China
2,987.95
 Germany
2,112.70
 India
1,575.93
 France
1,555.74
 United Kingdom
1,532.40
 Italy
1,446.48
 Brazil
1,188.79
 Russia
973.72













199531,845.1920,235.92 United States
7,336.50
 Japan
2,871.61
 Germany
1,833.38
 China
1,812.62
 France
1,203.38
 Italy
1,181.18
 United Kingdom
1,134.62
 India
1,091.05
 Brazil
1,003.41
 Russia
824.49












199025,487.3816,773.54 United States
5,705.08
 Japan
2,370.77
 Soviet Union[2]
1,807.67
 Germany
1,469.87
 France
1,001.00
 Italy
999.59
 United Kingdom
932.50
 China
902.39
 Brazil
775.47
 India
763.48













198518,144.0610,979.41 United States
4,184.80
 Japan
1,583.10
 Germany
1,064.70
 Italy
730.37
 France
727.95
 United Kingdom
674.80
 Brazil
598.58
 China
526.90
 India
487.55
 Canada
400.65













198113,687.828,171.33 United States
3,103.80
 Japan
1,134.35
 Germany
848.15
 France
577.33
 Italy
574.54
 United Kingdom
508.51
 Brazil
459.79
 India
340.79
 Mexico
316.96
 Canada
307.10
198012,264.417,320.61 United States
2,767.50
 Japan
995.56
 Germany
771.39
 France
522.74
 United Kingdom
520.91
 Italy
470,04
 Canada
268,71
 Mexico
226,56
 Spain
224,36
 Argentina
209,03
Con gran sorpresa vemos que Argentina SI figura en el décimo lugar en 1980. Claro que se debía a un peso sobrevalorado****, y no a un espectacular crecimiento económico.
Ojo entonces con estas estadísticas tan manipulables. Si se las toma como verdades se cae en la creación de mitos como el de grandezas pasadas. Como el inmigrante que habla de su pertenencia a alguna familia real europea...

* Ver en: http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/Volumen1.pdf

**Ver en: http://en.wikipedia.org/wiki/Angus_Maddison_statistics_of_the_ten_largest_economies_by_GDP_(PPP)

***Ver en: http://en.wikipedia.org/wiki/World_Bank_historical_list_of_ten_largest_countries_by_GDP

**** Todo lo que se importaba resultaba barato y lo que se exportaba era caro en los mercados competitivos del exterior. Los viajes al extranjero se convirtieron en algo accesible para la clase media Argentina. Los turistas volvían al país cargados de artículos de consumo que adquirían a precios "irrisorios". Era la época de la "plata dulce".La crisis industrial llegó en 1980 con una larga serie de quiebras y cierres de establecimientos./